La Unión Europea y el Gobierno colombiano, que se ha negado a presentar otra vez a los ciudadanos el maquillado acuerdo con la guerrilla, firman este lunes un fondo fiduciario para el "posconflicto".
Madrid/ 12-12-2016
El portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, reiteró el pasado viernes el respaldo del Gobierno al "proceso de paz" en Colombia y al fondo de apoyo para la etapa posconflicto que la UE firmará este lunes con el Gobierno colombiano en Bruselas después de que fuera aplazado por la derrota del presidente Santos y los partidarios del sí a la rendición ante los terroristas en el plebiscito.
Este maquillado pacto, que Santos no ha presentado a los ciudadanos por miedo a que lo rechazaran otra vez, ha sido aprobado por el poder legislativo con mayoría absoluta. Los partidarios del expresidente Álvaro Uribe, firme defensor del no, no votaron esgrimiendo que "el Congreso no estaba facultado y que la votación era una prevaricación". "No vamos a conectar con violar la Constitución y la ley simplemente para darle el gusto al presidente Santos", dijeron.
Cabe señalar que pese a que reduce la financiación al nuevo partido de las FARC, y señala que los terroristas "no podrán formar parte de la comisión de protección y garantías de seguridad" y que deberán "entregar sus bienes para pagar las reparaciones a las víctimas", el pacto mantiene todas las facilidades para que se puedan presentar a las elecciones y lograr su objetivo de llegar a las instituciones.
La UE, en palabras de Federica Mogherini, quiere "reforzar el compromiso de sus Estados miembros con el éxito del proceso de paz, y asegurarse de que todos los ciudadanos colombianos se beneficien". "El amplio debate que llevó a la revisión del acuerdo ha ayudado a hacer frente a demandas clave de varias secciones de la sociedad colombiana, a mejorar el texto de diferentes maneras importantes y a lograr los compromisos necesarios", dijo. Por todo ello, aportará 95 millones de euros -de los que la Comisión Europea aportará 72- para fomentar el desarrollo rural.
España cumplirá con un total de tres millones de euros. Iñigo Méndez de Vigo destacó que nuestro país "siempre ha apoyado al Gobierno colombiano en el proceso de paz" y que la aportación a este fondo es una "continuidad" de ese respaldo. Además, recordó que hemos aportado desde 2006 un total de 800 millones de euros a través de la cooperación para la "construcción de la paz" en el país latinoamericano. España y Francia, con aportaciones de 3 millones de euros -la cantidad mínima para tener derecho a voto en la junta estratégica del fondo-, participarán junto a Alemania, Italia, Suecia y el Reino Unido, entre otros, y trabajarán desde ya para "ir identificando proyectos susceptibles de ser financiados para que en febrero puedan activarse", según comunicaron fuentes comunitarias.
Pese a que la ayuda funcionará hasta 2020 -aunque podrá ser prolongada, y permanecer abierta a más países de la UE que deseen participar en él o incrementar sus aportaciones- ésta será sólo una parte del apoyo financiero que la UE ha preparado para "respaldar" a Colombia en la nueva era. En total, la Unión ha previsto cerca de 600 millones de euros -unos 634 millones de dólares- para ese país a través de medidas a corto y medio plazo en forma de préstamos, asistencia técnica y subvenciones.
Fuente: Gaceta.es